Los nuevos materiales son parte de la solución de un modelo productivo muy imperfecto en cuanto a la planificación del ciclo de vida de los materiales y la gestión de los residuos provenientes tanto de la producción como del uso del producto.
MiTERRO presenta una alternativa al problema de los residuos lácteos desarrollando un modelo de negocio basado en la producción de tejidos a partir de leche sobrante o en mal estado. Todo comenzó cuando su fundador, Robert Luo, visitó en 2018 la granja lechera de su tío, y allí vió cubos y cubos de leche agria y estropeada que no podía ser comercializada y debía ser descartada. Le impactó tanto que comenzó a investigar vías para solventar este problema y lo consiguió. La biotecnología desarrollada para producir tejido a partir de leche se basa en rediseñar la proteína de la leche para conseguir fibras biodegradables y así poder reemplazar el material plástico usado hasta ahora en los tejidos. Extraen, purifican y vuelven a modificar la proteína de la leche para convertirla en fibras. MiTERRO recibe la leche de su socio lechero y le aplica un tratamiento para acondicionarla. Primero se desnata la leche para eliminar el contenido graso, posteriormente se deshidrata y convierte en leche en polvo. Ese polvo se purifica para eliminar sustancias distintas a la caseína. Aislada la caseína, ésta se somete a una inmersión en una solución alcalina que pasará a través de una hilatura para que se solidifique la fibra en hilo. Tras haber solidificado las fibras, éstas son estiradas e hiladas. En ese momento estarán listas para ser usadas en la fabricación textil. El tejido resultante, llamado fibra PVA, es 3 veces más suave que el algodón, absorbe la humedad y regula la temperatura. Es un tejido elástico, transpirable, evita malos olores y es antiarrugas. La idea de MiTERRO es generar productos basados en el concepto de economía circular, usando recursos para la producción que puedan suponer un problema porque sean considerados subproductos o residuos, trabajando para cerrar el bucle producción-economía-consumo. Aunque actualmente solo producen camisetas y bolsos de equipaje de mano de diseños sencillos, este material podría ser aplicado a otros sectores. Además de aprovechar recursos que normalmente no se usan, el nuevo material puede sustituir a los materiales derivados de los plásticos usados en la industria textil ya que rediseñan las proteínas de la leche para convertirlas en fibras y obtener un nuevo material para la industria de la moda, el textil hogar, la medicina, e incluso para el packaging agroalimentario. Forbes, Business Insider, International Business Times o New Atlas se han hecho eco de esta empresa pionera en el sector. Con sede en Los Ángeles, Estados Unidos, MiTERRO son la muestra de que hay mucho espacio para nuevas ideas dentro de los ejes de sostenibilidad y respeto al medio ambiente.
1/6
2/6
3/6
4/6
5/6
6/6
El universo Ecolover entiende los productos como una serie de capas donde el proceso productivo, el origen de sus materias primas, el impacto de su producción y la previsión de cómo va a ser gestionada su retirada de circulación en uso son aspectos importantes para decidir qué consumen. La respuesta a los problemas globales a través de las marcas no es sólo necesaria para contar con empresas sostenibles sino también fundamental para poder conectar de manera creíble con las personas que son especialmente sensibles a estos problemas.