Universo de consumo

Ecolovers

Es el universo consciente del efecto del consumo en su entorno y de la capacidad de lo ecológico para su salud. Tiene múltiples caras y diferentes motivaciones para consumir ecológico y responsable.

Ecolovers

Este universo busca lo auténtico pero no necesariamente en lo tradicional, sino en lo hecho sin aditivo sintético o con química no natural. Uno de sus motores es la sostenibilidad pero no el único, también es muy importante para ellos la salud y su comunidad. Lo local es para ellos un factor de confianza y les gusta sentirse parte de la solución del problema medioambiental.

Alimentación

En la alimentación es importante el origen de los ingredientes, sus características nutricionales y el impacto de su proceso productivo. Se identifican las siguientes claves alrededor de su consumo: la relación entre lo ecológico y lo limpio (productos de etiquetas limpias); la revalorización de cultivos olvidados a causa de la búsqueda de una mayor productividad/rentabilidad, buscan estos alimentos y están dispuestos a pagar más por ellos y la importancia del packaging por su impacto tanto en la producción como en su posterior desecho así como para garantizar que no se desperdicia el alimento por una mala conservación. Valoran procesos productivos más allá de lo ecológico: biodinámico, permacultura, … Buscan alimentos que ofrezcan función pensando en la salud. Son especialmente sensibles en alimentos para niños y para personas con necesidades especiales por enfermedades o intolerancias.

Hábitat

En el hábitat, son los grandes inversores en sistemas de eficiencia energética y entornos limpios y saludables. Los que optan por la pintura ecológica, los materiales naturales y los acabados sin componentes que puedan ser sospechosos de ser perjudiciales para la salud. Prefieren ambientes cálidos y confortables, están dispuestos a invertir en mobiliario, textil hogar, electrodomésticos etc. si ello garantiza una mayor eficiencia y una vida útil más larga. Son pioneros en la instalación de sistemas de calefacción y refrigeración eficientes y alternativos en el hogar.

Moda

En la moda, la reutilización, la búsqueda de fibras naturales (lino, cáñamo, lanas, algodón ecológico) y de materiales que provengan de residuos son la clave. No son grandes consumidores de moda en cuanto a cantidad pero sí en cuanto a calidad. La indumentaria forma parte del cuidado del medioambiente y la salud y se valorará la forma en la que haya sido producida y cómo se gestionen sus residuos después, algo en lo que la marca puede ser especialmente activa si quiere estar en sintonía con este universo.

Ocio

En el ocio, son grandes organizadores de encuentros en casa, de picnics al aire libre, de encuentros para trabajar en huertos urbanos y de salidas a parques y a la naturaleza. Gustan también de los cursos para aprender a realizar productos caseros: cocina de aprovechamiento, batch cooking, aprender a hacer jabón, aceites esenciales, … Si salen a comer fuera prefieren aquellos restaurantes de Km 0, apoyan la economía local y valoran las cartas de temporada; en los viajes optan por actividades que cuenten con guías locales, contribuyan al desarrollo de la zona y a aprender de su cultura.

Retail

En cuanto a retail o qué canales de venta son más afines de ellos tendríamos: hipermercados y supermercados con oferta de producto ecológico; tiendas especializadas en producto ecológico, herboristerías y establecimientos de parafarmacia y productos naturales, mercados de agricultores, puntos de venta en los que se ofrezca información sobre la trazabilidad del producto, desde la tierra a la estantería, establecimientos en los que se les asesore sobre el uso y las propiedades del producto. Y valorarán puntos de venta mixtos de compra y consumo.

Comunicación

En cuanto a la comunicación, se identifican las siguientes claves para dirigirse con efectividad y credibilidad a ellos: es importante aportar información creíble y contrastable en la comunicación, mantener una actitud positiva en cuanto al poder transformador de un consumo responsable, evitando el tono apocalíptico. El uso de imágenes e información que destaquen el origen del producto y los productores. Es recomendable la realización de acciones que permitan experimentar con los productos y mostrar el carácter natural de los productos en los mensajes e imágenes (huir de lo recargado o de lo artificioso en la comunicación).