Biofabricando

Biofabricando

public

En principio la piel, como material, no es un material sobre el que pensemos en clave futurista. Pero lo que es cierto es que se trata de un material con características como ningún otro. Desde que los humanos nos empezamos a vestir con pieles de animal, el cuero ha sido un bien preciado por su belleza, su funcionalidad y su durabilidad. En la actualidad, el cuero es en general un subproducto de la industria cárnica, sujeto a fluctuaciones en cuanto a disponibilidad, calidad, precio y al incremento en la demanda.

 

Modern Meadow está reimaginando este antiguo material para que pueda llegar a tener las prestaciones más revolucionarias de los nuevos materiales, siendo respetuoso con los animales, dicho de otro modo, no usando animales. La biotecnología les permite diseñar y construir materiales de piel sostenibles y funcionales. Partiendo de células vivas, cultivan colágeno en la misma proporción que se encuentra en la piel humana. Lo montan en una plancha de otro material y lo acaban en un proceso simplificado de curtido. Es lo que llaman “biofabricación” de pieles nunca antes vistas.
Están creando los aspectos del cuero que más se celebran: flexibilidad, transpiración y pátina, innovando en nuevos acabados y características de rendimiento. En su proceso de biofabricación aplican polímeros sintéticos a las estructuras naturales de modo que el resultado son materiales en piel sin uso animal.

Imagen
1/2
Imagen
2/2

Se trata del futurismo en lo biológico. Una forma limpia de producir material animal sin animales. El laboratorio para conseguir materiales más ligeros, más fuertes, más delgados o con nuevas texturas. Sin necesidad de terreno, con muchos menos residuos y menor uso de agua, químicos y energía.La necesidad de explorar se encuentra ahora en manos de los científicos, y los viajes al centro de la tierra o al espacio se hacen intracelulares para descubrir nuevas formas de construir el mundo, empezando por los materiales que nos rodean.


Tendencia