Se define como un arquitecto interior. Sus trabajos los concibe desde el interior hacia el exterior, explorando la funcionalidad de los espacios: «no pasamos la mayor parte de nuestro tiempo viendo nuestros hogares desde fuera». Jencquel encuentra la singularidad de su trabajo en la constante búsqueda de la perfección, entendiendo a esta como la pretensión de la calidad del proyecto, los materiales elegidos, lo vernáculo en la identidad, el conocimiento de la tradición local y su integración con el ambiente. Sus diseños se ven influenciados por una trayectoria vital que le ha llevado de Venezuela a Indonesia, pasando por Francia o Estados Unidos. Su trabajo es la respuesta a una tendencia en la arquitectura contemporánea que, según él, está eliminando la identidad de las ciudades, siendo imposible identificar si una nueva construcción está hecha en Colombia o en la India.
«La perfección no existe, pero nuestra intención es alcanzarla»
Nació en Venezuela, de donde asegura que viene su interés por la naturaleza y su visión de los hogares integrados en ella, con fronteras difusas entre los jardines y la propia vivienda. Jencquel se formó en Estados Unidos, pero es su estancia en Francia la que considera fundamental en su forma de entender la arquitectura. Además de realizar una máster en la prestigiosa ESAG Penninghen de París, allí tuvo la oportunidad de incorporarse al estudio de Christian Liaigre, a quien considera uno de sus principales mentores y uno de los colegas que más han influenciado en su forma de trabajar.
En 2010, abandonó Francia para radicarse en la isla de Bali, Indonesia. Esta nueva etapa influenciará de forma evidente en su trabajo. La exploración de los materiales, la historia arquitectónica y la tradición y métodos de trabajo de los artesanos de la región impregnan sus diseños para el país asiático.
«No todo lo funcional es bonito. Hace falta algo más. Para nosotros, alcanzar esa relación es como un romance, hay algo casi erótico en encontrar la proporción y los materiales que buscas»
Rumah Fajar
Rumah Fajar significa «La casa del amanecer» en bahasa, idioma de Indonesia. Es una interpretación moderna de una bale agung balinesa, reconocidas por sus formas alargadas y techos bajos. Como en otros trabajos de Jencquel, este trabajo incluye en su diseño y elección de los materiales el lenguaje vernáculo de la isla, al tiempo que integra modelos arquitectónicos occidentales. La piedra del volcán Gunung Agung y las paredes de ladrillo rojo, hoy muy tradicionales en la zona, se fusionan con un techo de estructura francesa que, a su vez, está hecho de madera, facilitando la integración del diseño en la tradición arquitectónica de la región.
Rumah Purnama
«La casa de la luna llena» es una casa tradicional wantilan, que recientemente fue restaurada y renovada por el Studio Jencquel, vinculando a su encanto del apogeo bohemio de Bali, la comodidad y el lujo de la modernidad. Para Jencquel, la similitud de las construcciones de estructura wantilan, con las pagodas chinas son evidentes y fácilmente observable en esta Rumah Purnama. Su integración en la naturaleza, con espectaculares vistas de la jungla y la salida de la luna a través de la sagrada Campuhan Ridge, además de aspectos tradicionales como el techo de paja y grama, funde la modernidad del espacio interior con el dulce encanto de una época pasada.